Preparación de Fichas de Datos de Seguridad - Parte 3

Las primeras 8 secciones de la SDS en detalle

MSDS-europeBase de conocimiento de ficha de datos de seguridad – Preparación de Fichas de Datos de Seguridad Parte 3: Las primeras 8 secciones de la SDS en detalle

 

En las partes anteriores, analizamos por qué se necesita una ficha de datos de seguridad y cómo abordar su elaboración.

Ahora pasemos al documento en sí: ¿qué información contiene una ficha de datos de seguridad? Como se mencionó, una SDS tiene una estructura estándar compuesta por 16 secciones principales.

Estas secciones garantizan que todos los datos esenciales se proporcionen en un formato coherente. En esta parte, revisaremos las Secciones 1–8, que abarcan la información más importante, desde la identificación de la sustancia/mezcla hasta las medidas de protección en el lugar de trabajo.

 

SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa

La Sección 1 de la SDS contiene los detalles de identificación del producto. Aquí se debe proporcionar el nombre exacto de la sustancia o la mezcla, junto con cualquier número de identificación (por ejemplo, número CAS, número CE), y para mezclas el identificador único de fórmula (código UFI, si está disponible). También incluye el nombre, la dirección y la información de contacto de la empresa fabricante o proveedora, y un número de teléfono de contacto para emergencias (por ejemplo, una línea directa toxicológica o un número nacional de emergencia).

Además, se puede indicar el uso previsto del producto o los usos recomendados y desaconsejados.

Esta sección garantiza que cualquier persona que lea la SDS pueda identificar inmediatamente el producto y sepa con quién contactar para obtener más información en caso de emergencia.

 

SECCIÓN 2: Identificación de los peligros

La Sección 2 presenta la clasificación de peligro del producto según el Reglamento CLP, así como los correspondientes elementos de etiquetado. Aquí encontramos los pictogramas de peligro, la palabra de advertencia (por ejemplo, “Peligro” o “Atención”), las frases H (p. ej., H225 – Líquido y vapores muy inflamables) y los consejos de prudencia (frases P).

Si la mezcla no está clasificada como peligrosa, debe indicarse aquí; y si existen otros riesgos (por ejemplo, un peligro para el medio ambiente que no entra en una clase del CLP, o ciertas propiedades físicas preocupantes), también se enumeran en esta sección.

En resumen, esta sección ofrece una visión rápida de los peligros del producto.

 

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes

La Sección 3 detalla de qué está compuesto el producto.

Sustancia pura: Proporcione el nombre químico de la sustancia, cualquier sinónimo, sus identificadores, e información importante sobre su pureza o aditivos.

Mezcla: Enumere los ingredientes peligrosos: el nombre e identificador de cada componente (número CAS, número CE) que contribuye al peligro de la mezcla. Además, incluya el porcentaje (o rango de concentración) de estos componentes en la mezcla, y su clasificación (qué peligros presentan por sí solos). Ejemplo: Etanol (CAS 64-17-5), 10–20%, clasificación: Líquido inflamable, categoría 2, H225. Si la concentración exacta de ciertos ingredientes es un secreto comercial, se permite indicar un rango de concentración o una descripción genérica (pero que aún transmita la información relevante sobre el peligro).

Esta sección ayuda al usuario a comprender qué sustancias peligrosas están presentes en el producto.

 

SECCIÓN 4: Primeros auxilios

La Sección 4 describe qué se debe hacer si ocurre un accidente o una exposición excesiva que involucre el producto. Sus subsecciones cubren las diferentes vías de exposición, proporcionando consejos de primeros auxilios para casos de inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos e ingestión.

Por ejemplo: “Inhalación: Traslade a la persona afectada al aire fresco, manténgala calmada, y busque atención médica si es necesario.” o “Ingestión: No provoque el vómito; llame inmediatamente a un médico y muéstrele la información del producto indicada en la Sección 1 de la SDS.”

Esta sección también debe mencionar los síntomas y efectos más importantes, así como si se requiere atención médica inmediata.

Esta parte es crítica en una emergencia, ya que brinda una guía instantánea sobre la respuesta apropiada.

 

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

La Sección 5 proporciona información sobre cómo extinguir un incendio si la sustancia o mezcla en cuestión está ardiendo o si su presencia influye en las labores de extinción. Especifica los medios de extinción apropiados (por ejemplo, agua pulverizada, polvo, dióxido de carbono, espuma), así como los medios de extinción no adecuados, si corresponde (p. ej., no usar un chorro de agua directo en ciertos fuegos químicos).

Describe cualquier producto de combustión peligroso que se produzca cuando el material arde (por ejemplo, humos o gases tóxicos como monóxido de carbono, cloro, etc.), y da consejos para los bomberos: si se necesita equipo de protección especial o aparato de respiración, y si existe riesgo de explosión.

El propósito de esta sección es asegurar que, en caso de incendio, todos sepan cómo responder de forma segura y eficaz.

 

SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental

La Sección 6 describe qué hacer si la sustancia o mezcla se libera accidentalmente al medio ambiente, por ejemplo, por un derrame o fuga.

Incluye precauciones personales (p. ej., acercarse al derrame solo con el equipo de protección adecuado; eliminar cualquier fuente de ignición de la zona), precauciones medioambientales (p. ej., no permitir que el material entre en los desagües; notificar a las autoridades si se ha liberado una gran cantidad), así como métodos de contención y limpieza.

Esto abarca cómo absorber o recolectar el material derramado (por ejemplo, con un material absorbente inerte como arena o vermiculita), y qué procedimiento de limpieza usar para eliminar cualquier residuo restante.

 

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

La Sección 7 resume las normas para la manipulación y el almacenamiento seguros. Aquí se encuentran precauciones para la manipulación, tales como: “No fumar durante el uso; mantener alejado de chispas y llamas abiertas”, o “Usar solo en áreas bien ventiladas; evitar inhalar vapores.”

También se incluye asesoramiento general de higiene en el trabajo (p. ej., no comer ni beber en el área de trabajo; lavarse las manos después de usar el producto; asegurar una ventilación local adecuada).

Para el almacenamiento, la SDS describe las condiciones y requisitos: por ejemplo, “Almacenar en un lugar seco, fresco y bien ventilado. Proteger del calor y la luz solar directa. Materiales incompatibles: agentes oxidantes fuertes.” etc. También se pueden especificar requisitos de envase o embalaje si son relevantes (p. ej., “conservar en un recipiente herméticamente cerrado”).

El papel de esta sección es prevenir incidentes guiando las prácticas cotidianas de uso y almacenamiento seguros.

 

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual

La Sección 8 explica cómo asegurar que la sustancia peligrosa no entre en el organismo de los trabajadores en cantidades nocivas.

Consta de dos partes principales: medidas de control técnico y equipo de protección individual (EPI).

Cualquier valor límite de exposición aplicable (tales como los límites de exposición profesional a corto y largo plazo establecidos por normativas nacionales o de la UE) para los componentes debe indicarse aquí. Si existen tales límites, el empleador debe asegurar que no se excedan en el aire del lugar de trabajo; por lo tanto, las medidas técnicas sugeridas pueden incluir ventilación adecuada, sistemas de extracción local, o el uso de procesos cerrados.

En la subsección de protección personal, se especifica el equipo de protección necesario: por ejemplo, guantes de protección (indicando el material, p. ej. nitrilo), gafas de seguridad o pantalla facial, ropa de protección, y si es necesario, protección respiratoria (con un cartucho filtrante apropiado). También se pueden dar los criterios de selección para el EPI (p. ej., tiempo de permeación de los guantes, espesor del material). Asimismo, se pueden mencionar medidas de protección ambiental (p. ej., filtros o depuradores para las emisiones).

Esta sección asegura que el usuario reciba consejos concretos sobre protección, minimizando así la exposición.

 

(En la siguiente entrega de esta serie continuaremos explicando la estructura de la SDS y revisaremos las 8 secciones restantes (9–16), que contienen más información importante sobre las propiedades, efectos y otros detalles relevantes del producto.)

 

Otras partes de la serie:

 

Consulta online gratuita

Si no has encontrado la información que necesitabas en nuestro sitio web, puedes enviar tus preguntas sobre las fichas de datos de seguridad directamente a nuestro experto.

Para enviar tus consultas, utiliza la siguiente aplicación de mensajería:

¡Pregunta a nuestro experto en seguridad química!

 

Otros servicios relacionados

 

Artículos destacados