Preparación de Fichas de Datos de Seguridad - Parte 4

Las secciones restantes de la SDS (9–16)

MSDS-europeBase de conocimiento de ficha de datos de seguridad – Preparación de Fichas de Datos de Seguridad Parte 4: Las secciones restantes de la SDS (9–16)

 

En nuestro artículo anterior (Preparación de SDS – Parte 3), detallamos las primeras ocho secciones de la SDS, desde la identificación hasta la protección personal.

Ahora continuemos con el resto del documento.
Las Secciones 9–16 aportan información adicional esencial sobre las propiedades físicas y químicas del producto, su estabilidad, los efectos sobre la salud y el medio ambiente, así como instrucciones para la eliminación y datos sobre la normativa aplicable.

Aunque estas secciones quizás estén menos “orientadas a la acción” que las ocho primeras, son igualmente importantes para tener el panorama completo – especialmente para especialistas (por ejemplo, responsables de medio ambiente, personal de gestión de residuos).

 

Veamos qué contiene cada una de las Secciones 9–16 de la SDS:

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

La Sección 9 enumera las características físicas y químicas clave del producto. Esto incluye, por ejemplo, el estado físico (líquido, sólido, gas), color, olor, densidad, valor de pH, punto de ebullición, punto de fusión, punto de inflamación (para líquidos inflamables), inflamabilidad, presión de vapor, solubilidad en agua y en otros disolventes, viscosidad, temperatura de descomposición, etc.

Todas las propiedades que puedan ser relevantes para una manipulación segura deben proporcionarse aquí. Por ejemplo, si un líquido se evapora fácilmente y es inflamable, entonces tendrá un punto de inflamación bajo (listado aquí, p. ej., “Punto de inflamación: 23 °C”). Estos datos ayudan a entender cómo se comporta la sustancia en el entorno y en los procesos – por ejemplo, en el caso anterior uno sabría no almacenar ese líquido en un recipiente abierto por encima de 23 °C.

Si faltan datos para alguna propiedad en particular, la SDS debe indicar si esa propiedad no se conoce o no es aplicable.

 

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

La Sección 10 describe cuán estable es la sustancia o mezcla y qué condiciones o materiales podrían hacerla reaccionar peligrosamente.

Consta de dos partes principales: una aborda la estabilidad (por ejemplo: “Estable bajo condiciones normales.” o “Evitar: temperaturas de congelación, luz solar directa.”), y la otra cubre la reactividad/reacciones peligrosas (p. ej., “Puede reaccionar violentamente con oxidantes fuertes, generando calor.”).

Aquí, la SDS enumera las condiciones que se deben evitar (calor, luz, humedad, golpes, etc., según corresponda), los materiales incompatibles (sustancias con las que no debe entrar en contacto, como ácidos, bases, agentes oxidantes), y los productos de descomposición peligrosos que podrían producirse durante la descomposición o la combustión (p. ej., gases tóxicos).

Con esta sección, el usuario sabrá cómo prevenir que la sustancia sufra una descomposición espontánea o una reacción peligrosa durante su almacenamiento o uso.

 

SECCIÓN 11: Información toxicológica

La Sección 11 resume los efectos de la sustancia o mezcla sobre la salud. Sintetiza la información toxicológica disponible – abarcando efectos tanto agudos como crónicos.

Esto incluye, por ejemplo, las posibles vías de exposición (inhalación, ingestión, contacto con la piel) y los efectos que el producto produce por esas vías. Si se dispone de datos experimentales específicos, se pueden proporcionar valores como DL₅₀ (la dosis que causa la muerte en el 50% de los animales de ensayo), CL₅₀, resultados de ensayos de irritación, sensibilización (efectos alérgicos), carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad reproductiva (propiedades CMR), toxicidad en órganos diana, etc.

También se describen los síntomas que pueden aparecer tras la exposición (por ejemplo, dolor de cabeza, mareos, enrojecimiento de la piel). En el caso de mezclas, los efectos sobre la salud a menudo se estiman con base en datos bibliográficos o en los datos de los componentes individuales. Si el producto no tiene efectos toxicológicos graves, también se indica aquí (p. ej., “Toxicidad aguda: con base en las concentraciones de los componentes, la mezcla no está clasificada como tóxica aguda”).

Esta sección es crucial para los profesionales de la salud ocupacional y los médicos, ya que les ayuda a comprender el riesgo que el producto representa para la salud humana.

 

SECCIÓN 12: Información ecológica

La Sección 12 sintetiza los efectos del producto sobre el medio ambiente.

Presenta datos ecotoxicológicos, por ejemplo la toxicidad acuática (valores CL₅₀/CE₅₀ para peces, dafnias, algas), características de degradación (biodegradabilidad), potencial de bioacumulación, movilidad en el suelo, y la evaluación PBT/mPmB (si es Persistente, Bioacumulable y Tóxico, o muy Persistente y muy Bioacumulable).

Esencialmente, esta sección muestra qué ocurre con el producto químico si ingresa al medio ambiente. Por ejemplo: “No fácilmente biodegradable; muy tóxico para la vida acuática (CL₅₀ < 1 mg/L para peces).” Si el producto es perjudicial para el medio ambiente, se advierte a los usuarios aquí (p. ej., no permitir que entre en el suelo o en cursos de agua).

Si no hay datos disponibles, o si se considera que el producto no es perjudicial para el medio ambiente (p. ej., fácilmente biodegradable en agua, no bioacumulable), también se señala.

Esta sección es importante para los responsables de protección ambiental y los planificadores de gestión de residuos, ya que ayuda a planificar medidas adecuadas para la reducción de emisiones.

 

SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación

La Sección 13 ofrece orientación sobre cómo manejar el producto (y su envase) cuando pasa a ser un residuo.

Describe cómo desechar o destruir el producto y sus contenedores de forma segura y de acuerdo con la ley. Puede incluir un código de residuo específico para el producto (código del Catálogo Europeo de Residuos), y una recomendación sobre si debe ser tratado como residuo peligroso. Por ejemplo: “Recoja cualquier resto de producto y envases contaminados de acuerdo con la normativa sobre residuos peligrosos. No vierta en el alcantarillado. Elimine los residuos combustibles en una incineradora de residuos autorizada.”

También se pueden mencionar normativas locales pertinentes, o referencias a leyes aplicables (por ejemplo, en Hungría la Ley XLIII de 2008 sobre gestión de residuos).

Esta sección garantiza que el usuario, al final del ciclo de vida del producto, gestione correctamente su eliminación y minimice la contaminación ambiental.

 

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

La Sección 14 resume cómo se clasifica la sustancia o mezcla para el transporte según las normativas internacionales de transporte.

Enumera el número ONU (un número de identificación de cuatro dígitos), el nombre de expedición oficial de la ONU (p. ej., “ONU 1993 líquido inflamable, n.e.p.” – no especificado en otra parte), la clase de peligro para el transporte (p. ej., 3 – líquido inflamable), el grupo de embalaje (I, II o III), y cualquier disposición especial o información adicional.

Se pueden dar entradas por separado para ADR/RID (transporte por carretera/ferrocarril), IMDG (transporte marítimo) e IATA (transporte aéreo) si hay diferencias entre ellas.

Si el producto no está clasificado como mercancía peligrosa para el transporte, también se indica aquí (por ejemplo: “No clasificado como mercancía peligrosa según ADR/RID, IMDG, IATA”).

Esta sección es especialmente útil para el personal de logística y los transportistas, ya que les ayuda a cumplir con la normativa sobre el transporte de mercancías peligrosas (por ejemplo, el uso correcto de etiquetas de peligro y embalajes adecuados).

 

SECCIÓN 15: Información reglamentaria

La Sección 15 enumera cualquier otra información reglamentaria o restricciones que apliquen al producto y que no se hayan mencionado previamente.

Por ejemplo, puede indicar si la sustancia está incluida en alguna lista reglamentaria oficial (como la Lista de sustancias candidatas de REACH – sustancias extremadamente preocupantes, SVHC – o la lista de autorización del anexo XIV), si la mezcla contiene algún componente sujeto a restricciones (anexo XVII de REACH), o cualquier normativa nacional especial (p. ej., reglamentaciones específicas de salud laboral o medioambientales).

Esta sección es también donde se anotaría si el producto está sujeto a impuestos especiales, permisos o registros específicos. Se puede listar la legislación nacional pertinente (por ejemplo, normativa de seguridad química aplicable). Además, aquí es donde se puede indicar si se ha realizado una Evaluación de la Seguridad Química (bajo REACH) para la sustancia y si sus resultados están disponibles.

Esta sección funciona como un “resumen legal” del producto y ayuda a las empresas a asegurarse de que han cumplido con todas las obligaciones legales relacionadas con el producto.

 

SECCIÓN 16: Información adicional

En la sección final, se puede incluir cualquier información que no encajó en las secciones anteriores, pero que sigue siendo útil o requerida.

Frecuentemente, aquí es donde se explican las abreviaturas (p. ej., el significado de PBT, CL₅₀, etc.) y se proporcionan referencias o fuentes (datos bibliográficos, normativa en la que se basó la SDS). También puede incluir un descargo de responsabilidad señalando que la información de la SDS es, según el mejor saber del proveedor, precisa, pero que sigue siendo responsabilidad del usuario cumplir con la normativa aplicable para el uso específico que haga del producto.

Comúnmente, la Sección 16 enumerará el texto completo de todas las frases H mencionadas de forma abreviada en la Sección 3 de la SDS. Adicionalmente, se puede agregar cualquier otro dato relevante para la seguridad, por ejemplo: “Información adicional del fabricante: Solo para uso industrial. El producto no está diseñado para ser usado en juguetes.”, etc.

 

Con esto, hemos revisado las 16 secciones de la ficha de datos de seguridad. Como podemos ver, una SDS abarca prácticamente toda la información esencial sobre el producto: identifica qué es el producto, qué sustancias peligrosas contiene, qué riesgos presentan, cómo manipular el producto de forma segura, qué hacer en caso de incendio o accidente, e incluso cómo transportar o eliminar el producto.

Una SDS bien elaborada funciona, por lo tanto, como un manual completo para la manipulación segura del producto. Es fundamental que esta información sea precisa y esté actualizada.

 

(En la parte final de esta serie, abordaremos algunos casos especiales y consejos prácticos relacionados con las SDS – por ejemplo, qué hacer si una ficha de datos de seguridad tiene anexos (escenarios de exposición), cómo evitar errores comunes al preparar SDS, y cómo usar las SDS eficazmente en el trabajo diario. También hablaremos de qué ayuda está disponible para las empresas en la gestión de SDS.)

 

Otras partes de la serie:

 

Consulta online gratuita

Si no has encontrado la información que necesitabas en nuestro sitio web, puedes enviar tus preguntas sobre las fichas de datos de seguridad directamente a nuestro experto.

Para enviar tus consultas, utiliza la siguiente aplicación de mensajería:

¡Pregunta a nuestro experto en seguridad química!

 

Otros servicios relacionados

 

Artículos destacados